Después de negar durante meses cambios en la tablita de devaluación, el Gobierno abrió el cepo y fijó bandas, por exigencia del FMI.
El Gobierno de Milei, aceptó las condiciones que le impuso el Fondo Monetario Internacional. Este viernes anunció la salida de los controles cambiarios y una modificación total en la estrategia respecto al dólar. A partir del lunes, se pasará a un esquema de flotación del tipo de cambio entre 1000 y 1400 pesos. El equipo económico negó rotundamente que fuera a implementar este esquema en los últimos meses, pero la caída de las reservas internacionales se volvió insostenible. El Banco Central llegó a vender en la última jornada hábil 398 millones de dólares, antes de habilitar la devaluación. El mercado espera el próximo lunes un alza del tipo de cambio de al menos 15 por ciento.
En la misma jornada que se anunció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares, y se difundió una inflación de casi 4 por ciento para marzo, el equipo económico proclamó el final de los controles cambiarios para los ahorristas minoristas y de gran parte de los controles para las empresas. Se trata de una exigencia del FMI para liberar los fondos del nuevo acuerdo y reforzar las reservas. Desde el Palacio de Hacienda se cansaron de repetir que el Fondo no tenía ninguna imposición para prestarle nuevos recursos al país, pero en la práctica ocurrió lo opuesto.
Este viernes el tipo de cambio oficial cerró en 1097 pesos, y el dólar blue lo hizo en 1375 pesos. A partir de la próxima semana comenzará a funcionar el nuevo esquema cambiario, en el cual los ahorristas minoristas podrán acceder libremente a la compra de dólares en el mercado de cambios. Se espera que haya un salto inicial del dólar oficial que lo ubique cada vez más cerca del blue, pese a que la expectativa del Gobierno es que el mercado recupere la confianza y permita cerrar la brecha hacia abajo.
En los detalles del anuncio de la liberación de los controles cambiarios se destacó que los ahorristas minoristas no tendrán limites para hacer compras, lo cual hasta ahora tenía un tope de 200 dólares para individuos. La cotización del dólar oficial, según indicó el gobierno, se moverá en una banda que va entre 1000 y 1400 pesos.
SACAN EL CEPO PERO NO PARA TODOS
El Gobierno anunció el fin del cepo y, desde el lunes 14 de abril, las personas podrán volver a comprar dólares en el mercado único de cambios, según confirmaron fuentes del sector. De todos modos, se mantienen restricciones cambiarias para las empresas y además solo se podrá comprar 100 dólares con efectivo.
Después de seis años, las personas humanas van a poder volver a comprar dólares en el sistema financiero, sin el límite de US$200. No habrá restricciones para quienes cobraban subsidios o recibieron un ATP en pandemia, entre la docena de condiciones que regían anteriormente. Tampoco seguirá vigente la restricción cruzada de la comunicación A7340, y no habrá impuestos a la compra de divisas para atesoramiento.
La restricción cruzada implicaba que cualquier dólar producido de una operación financiera debía enviarse directamente a los bancos antes de poder reinvertirse. Eso se elimina.
Lo que sí seguirá es el llamado dólar tarjeta: los pagos en dólares con tarjeta de débito o crédito, que se abonen en pesos, tendrán una percepción del 30%. De todos modos, no se espera que tenga impacto en la práctica, ya que se podrá comprar dólares en el sistema financiero y cancelar el resumen con esos dólares, evitando así el recargo del dólar tarjeta. Es lo que antes hacían los turistas argentinos mediante el acceso al dólar MEP, pero ahora lo podrán hacer directamente en el banco.
Fuentes del sector bancario afirmaron que desde el lunes los bancos “estarán listos” para la compra y venta de divisas. “Siempre puede haber algún inconveniente, pero será menor y subsanable”, aclararon desde una importante entidad financiera
Desde otro banco explicaron: “Los sistemas se adecuan rápido porque es cuestión de sacar los impuestos del 30% de percepciones. Tal vez no ocurra el lunes a primera hora, pero ya ese día va a quedar habilitado”.
Más allá del anuncio del fin del cepo cambiario, la comunicación del Banco Central (BCRA) sobre el nuevo esquema establece que quedarán algunas trabas en pie para acceder al dólar.
Para los minoristas, habrá restricciones para la compra de dólares en efectivo: será de US$100 por mes. Pero, vía home banking no habrá límites, y luego se podrán retirar esos dólares por caja.
Pero, sin dudas, las mayores restricciones quedan para las personas jurídicas. Para el pago de dividendos, las empresas podrán acceder al MULC solo para el pago de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en balances cuyos ejercicios comiencen a partir de enero de 2025.
https://boliviaalairetv.com/2025-concierto-de-kala-marka-40-anos-en-el-teatro-gran-rex/