La Ciudad de Buenos Aires empieza a cobrar la atención médica a los extranjeros sin DNI en los hospitales públicos.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementará un sistema de cobro por los servicios de salud prestados a extranjeros. Así se informó a través de una resolución firmada por el ministro de Salud, Fernán Quirós, en el Boletín Oficial porteño.
El procedimiento aprobado establece que la facturación alcanzará a aquellas personas extranjeras que no posean un DNI argentino y que necesiten acceder a procedimientos programados como: tomografías computadas, resonancias magnéticas, internaciones, cirugías y otras tras prácticas médicas de carácter no urgente.
No aplican al presente proceso ingresos por guardia con indicación de tratamiento de emergencia/urgencia», aclara el documento. La normativa garantiza, además, que ninguna persona será privada de asistencia en situaciones críticas.
En el caso de los extranjeros residentes en Argentina, el artículo 2° de la Resolución establece que los residentes permanentes y temporarios seguirán accediendo a los servicios de salud en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos, sin costos adicionales.
¿Cómo será el proceso para los extranjeros sin DNI?
El documento detalla los pasos que deberán seguir las personas extranjeras sin DNI argentino que requieran atención en hospitales públicos de la Ciudad:
Identificación del caso: el personal administrativo del hospital verificará si el solicitante cumple con los criterios para ser considerado un paciente sin DNI argentino.
Derivación a la Dirección Médica: se le pedirá al solicitante que presente una orden médica o documentación respaldatoria y complete un formulario de solicitud de presupuesto.
Cálculo del presupuesto: la Oficina de Gestión de Presupuesto a Extranjeros calculará el costo del procedimiento médico necesario y remitirá la información a la Dirección General de Coordinación de Redes y Financiamiento en Salud.
Evaluación del pago: se notificará al solicitante el costo de la prestación. Si puede cubrirlo, se autorizará la práctica. Si no, deberá gestionar el pago a través del consulado de su país de origen.
Intervención del Comité de Expertos: en caso de que el consulado no cubra la prestación, un comité conformado por directores de hospitales públicos de la Ciudad evaluará el caso y decidirá si se autoriza o no el procedimiento sin costo.
Facturación: si la práctica es aprobada con cargo, la Facturación y Cobranzas de los Efectores Públicos (FACOEP) emitirá la factura correspondiente y la enviará al consulado o al solicitante.
REFLEXIÓN
«ES LAMENTABLE , TRISTE Y PREOCUPANTE»
Desde hace varios años conocemos diferentes casos de personas de escasos recursos que por diferentes motivos no lograron hacer su DNI en Argentina. Pero viven más de 10, 15, 30 y hasta más de 40 años en este país.
Estas personas ya hacen su vida acá, viven como pueden con changas, juntando botellas, cartones, ayudando en el mercado central, etc. Están fuera del sistema.
Cuando tienen algún malestar pueden ir al médico hacerse un chequeo y sin dar documentación los atienden igual por que la ley lo dice.
Luego de esta resolución oficial, por lo que se lee, no los atenderán. NO TIENEN DOCUMENTO DNI 😪
Alguno dirá «Pero, porque no sacaron documento tanto tiempo que viven» – no lo sabemos. Vaya saber porque situaciones pasó esa persona, en estos años.
Lo que sabemos es que por la nueva resolución del gobierno de la ciudad. No podrán ser atendidos por no poseer DNI.
LAS LEYES O NORMATIVAS CELEBRADAS
Por sentido común se tendrían que celebrar y estar a favor de leyes o mormativas que ayuden a las personas, extendiendo o ampliando aún más los derechos como seres humanos. No de prohibición.
UN CASO HISTÓRICO DEL 2022
Una persona en situación de calle que no tenía DNI
PUBLICIDAD