En un contexto donde se evidencia la xenofobia contra las comunidades migrantes y desde diversos lugares, incluso el gobierno argentino fomenta a la población expresarse a favor de arancelar la educación pública a los extranjeros, es importante saber que los grandes próceres de la historia Argentina, estudiaron en una universidad de Bolivia, lo cual nos pone orgullosos.
La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca es una universidad pública boliviana. Con sede en Sucre, capital de Bolivia. Allí estudiaron los próceres argentinos como Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo, quienes luego participaron activamente en la Revolución de Mayo y la formación de la Argentina.
- La Universidad de Chuquisaca, hoy llamada Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Sucre, fue un centro de formación intelectual de gran importancia en la región.
- En sus aulas, los estudiantes se familiarizaban con las ideas de la Ilustración y desarrollaban sus conocimientos en diversas áreas, incluyendo el derecho.
- La universidad fue un importante centro de formación para la élite intelectual y política del Virreinato del Río de la Plata, incluyendo a los futuros revolucionarios.
- Muchos de los participantes de la Revolución de Chuquisaca de 1809, que sentó las bases de la independencia boliviana, también eran ex alumnos de la Universidad.
-
Mariano Moreno:
Fue secretario de la Primera Junta, abogado y periodista. Se doctoró en la Universidad de Chuquisaca y luego jugó un papel fundamental en la Revolución de Mayo.
-
Juan José Castelli:
Fue miembro de la Primera Junta, abogado y militar. También estudió en Chuquisaca y luego se destacó en las guerras de independencia.
-
Bernardo de Monteagudo:
Fue abogado, periodista y político. Estudió en Chuquisaca y luego se involucró en la revolución y fue un destacado colaborador de José de San Martín en la campaña libertadora de Chile y Perú.
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
Su fundación data del 27 de marzo de 1624 y está considerada como la sexta en orden de fundación de toda América. Con estos someros datos ya se intuye que es, y ha sido, un edificio de fundamental trascendencia en la historia de Bolivia.
Está bien que te cite su nombre completo, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (U.M.R.P.S.F.X.C). El rol de la universidad en los hechos de 1809 que llevaron al primer grito libertario de América.
La génesis de la institución se produce con la visita del virrey Francisco de Toledo (el mismo que mandara construir la Casa de la Moneda de Potosí) a la zona de Sucre, acompañado de consejeros jesuitas.
Fueron estos los que iniciaron el espíritu facultativo con la creación de varios Colegios Reales, la antesala de lo que sería la Universidad. Hasta que en la citada fecha de 1624, el padre jesuita Juan Frías de Herrán la fundó, marcando las directrices de gestión, reglamentación y funcionamiento en sus inicios.
En sus comienzos ofreció estudios de Teología para, transcurrido un tiempo, abrir la facultad de Derecho.
Es de dominio irrefutable el hecho de que fuera una de las más importantes del Nuevo Mundo, con un impacto descomunal e incuantificable en la historia fundacional y contemporánea de Sudamérica; pero sin duda el hecho de relevancia histórica más importante se produjo en el marco de la Guerra de la Independencia de Bolivia, cuando en su claustro se incubó la ideología revolucionaria del primer grito libertario de Latinoamérica.
Es tal la importancia de pensamiento independentista que surgió de sus aulas que muchos de los jefes de gobierno de los recientes países creados tras la independencia de la Corona de España salieron de esta universidad.
En los años previos a ese 25 de Mayo de 1809 que se produjo ese “grito libertario”, en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se llevaba a cabo una batalla intelectual y psicológica de desgaste a todo tipo de tendencia monárquica, lo que supuso toda una corriente de pensamiento filosófico al arrimo del fervor político.
DATO IMPORTANTE
Fue en las aulas y en las bibliotecas de Chuquisaca donde Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo y Juan José Castelli habían conocido la obra de Rousseau y fue en las calles y en las minas del Potosí donde habían tomado contacto con los grados más altos y perversos de la explotación humana lamentablemente admitida en esos tiempos.
FUENTES: HISTORIA SUDAMERICANA – HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHUQUISACA